Destinos

El Movimiento Smart Green, LG, junto a la Asociación Vellmarí, se ha propuesto regenerar el suelo marino afectado por la masificación turística, el exceso de pesca y el calentamiento global, mediante la siembra y plantación de esta especie autóctona

Las praderas de Posidonia (Posidonia oceanica) son ecosistemas marinos formados por una planta acuática endémica del mar Mediterráneo. Estas praderas son cruciales para la salud del entorno marino, ya que proporcionan hábitats para numerosas especies de peces e invertebrados, ayudan a estabilizar los sedimentos y a prevenir la erosión costera. Además, son sumideros de carbono muy eficientes, contribuyendo a la mitigación del cambio climático al absorber grandes cantidades de dióxido de carbono. También mejoran la calidad del agua al liberar oxígeno y filtrar partículas en suspensión. La conservación de estas praderas es vital para mantener la biodiversidad y la estabilidad de los ecosistemas marinos mediterráneos. La posidonia oceánica, presente en este litoral de las Islas Baleares, es uno de los seres vivos más longevos del planeta y es capaz de retener hasta 40 veces más CO2 que un bosque mediterráneo.

Publicidad

El Movimiento Smart Green de LG España sigue creciendo, ampliando su campo de actuación con nuevas iniciativas, y se consolida con el nacimiento de Smart Green Seas, un proyecto que se pone en marcha con el objetivo de impactar de forma positiva en el hábitat marino y recuperar el hogar de miles de especies animales y vegetales. La iniciativa se lanza junto a la Asociación Vellmarí, expertos en la protección del suelo marino entre Formentera e Ibiza, para crear un vivero submarino con nuevos ejemplares de posidonia, además de restaurar praderas afectadas por el fondeo de barcos y otras obras marítimas en la zona.

De esta manera, Smart Green Seas se convierte en la tercera línea de actividad del movimiento Smart Green con el que la compañía quiere movilizar a las instituciones, empresas y ciudadanos para pasar a la acción y combatir el cambio climático a través de proyectos de regeneración de ecosistemas. Para ello, LG acuña el concepto Sostenibilidad 2.0, que pone de manifiesto la importancia de recuperar nuestro entorno de manera altruista y a un coste marginal, promoviendo un futuro mejor desde la acción individual.

Smart Green Seas arranca de la mano de la Asociación Vellmarí, liderada por el biólogo marino Manu San Félix, quien ha dedicado parte de su vida al estudio y protección de la vida submarina, y que propone proteger el 30% de las aguas del Mar Mediterráneo antes del 2030 para mantener sus ecosistemas vegetales y animales.

“El impulso y las ganas por crear Smart Green Seas en la zona del Mediterráneo nace de nuestra preocupación por conservar los mares y océanos, entornos naturales que producen más de la mitad del oxígeno que respiramos y albergan una cuarta parte de la vida que hay en nuestro planeta”, afirma Jaime de Jaraíz, presidente y CEO de LG Electronics España. “El suelo marino es uno de los ecosistemas que más sufre los efectos de la masificación turística, la sobrepesca y el calentamiento global, y, es por ello, que trabajando con optimismo y valentía, tal y como proclama nuestro lema Life’s Good, queremos movilizar a instituciones, empresas e individuos en una lucha que nos afecta a todos”.

Recolección y plantación de posidonia: bajo coste y máximo impacto positivo

Tras la consolidación de Smart Green Trees (iniciativa dedicada a la reforestación) y Smart Green Bees (enfocada en la abeja ibérica), Smart Green Seas pretende repoblar la posidonia de todo el Mediterráneo de una forma simple, sencilla y a bajo coste, aplicando tecnologías ancestrales que nazcan de procesos naturales, como es el de la floración de esta especie.

El proyecto se centra en la recolección de las semillas de esta planta, que tras la época de floración, son arrastradas por las mareas hasta aparecer en la arena de nuestras playas. Estos frutos se entregan en los centros de buceo más próximos para favorecer la cercanía geográfica – y presumiblemente genética – entre las praderas “donantes” y la receptora, favoreciendo así su adaptación a las condiciones de cada zona de actuación. Después de hacer germinar las semillas en agua de mar, las certificadoras de buceo tomarán el relevo incluyendo en sus cursos la plantación de posidonia como una prueba más para escalar de nivel.

La posidonia oceánica que encontramos entre Ibiza y Formentera es uno de los seres vivos más longevos del planeta y lleva miles de años absorbiendo CO2. Los efectos del turismo masivo, los plásticos o el vertido de sustancias químicas están asfixiando las praderas de esta valiosa planta acuática autóctona, que puede retener hasta 40 veces más CO2 que un bosque mediterráneo.

La compañía sigue impulsando su proyecto de Sostenibilidad 2.0 para continuar sumando nuevas alianzas con otros agentes del ámbito institucional, empresarial y social, y afrontar el reto común de luchar contra los efectos del cambio climático a través de la regeneración de ecosistemas.

Lujo monástico en la Costa Amalfitana

Ubicada en la región de Campania, en el sur de Italia, la Costa Amalfitana es un destino de ensueño que combina espectaculares paisajes costeros, pueblos pintorescos y una rica herencia cultural y gastronómica. Conocida por su impresionante belleza natural, la costa se extiende a lo largo de 50 kilómetros de sinuosas carreteras que ofrecen vistas panorámicas del mar Tirreno y de los acantilados escarpados que se elevan majestuosamente desde el agua. Allí se encuentra una de las estancias más idílicas de italia

Leer más

The Mesopotamia Express, el nuevo tren turístico que te lleva a la antigua ciudad de Diyarbakır

El Mesopotamia Express, que comienza en Ankara, la capital de Turquía, y termina en Diyarbakır, el corazón del sureste, ofrece una experiencia de viaje única de 1.051 kilómetros, permitiendo a los pasajeros explorar las icónicas ciudades de Anatolia así como paisajes fascinantes a lo largo del camino, además de trayectos largos en puntos específicos.

Leer más

Descubre los dos nuevos itinerarios ciclistas en el Loira Atlántico y sumérgete en la naturaleza más diversa

El Loira Atlántico despliega nuevas rutas ciclistas que prometen a los amantes del pedaleo experiencias y placeres integrados en la naturaleza. Cruzar marismas, sumergirse en bosques, respirar el aire del océano, probar la fuerza de las piernas en caminos especiales para Gravel, hacer un pícnic junto a un río, recorrer las calles de pueblos históricos o regalarse un momento de descanso junto a un lago.

Leer más